Perú: Un país minero
lleno de oportunidades
Su riqueza geológica, la disponibilidad
de información catastral y geológica de calidad, la oferta de proveedores de
primer nivel y el marco jurídico promotor de la inversión privada vigente en el
país, convierten al Perú en uno de los destinos más atractivos para la
inversión minera en el mundo.
Perú: País Minero
El Perú es un país de antigua tradición minera, tradición que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional. Contamos con un enorme potencial geológico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos minerales.
A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en nuestro país.
Los minerales producidos en el Perú son
de gran demanda en el mercado mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la
producción y la industria. Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la
Unión Europea son los principales demandantes.
MINERA
YANACOCHA
·
Yanacocha, la mina de oro más grande de
Sudamérica, se encuentra ubicada en la provincia y departamento de Cajamarca a
800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú.
·
Su zona de operaciones está a 45
kilómetros al norte del distrito de Cajamarca, entre los 3500 y 4100 metros
sobre el nivel del mar.
·
Su actividad se desarrolla en cuatro
cuencas: Quebrada Honda, Río Chonta, Río Porcón y Río Rejo.
·
En 1990 se llevaron a cabo los primeros
estudios de factibilidad para iniciar los trabajos en una planta piloto para
lixiviación en pilas.
·
Con el inicio de las operaciones en una
zona llamada Carachugo, Yanacocha produjo su primera barra de doré, el 7 de
agosto de 1993.
·
Yanacocha fue constituida legalmente en
1992 y está conformada por los siguientes accionistas:
Proceso de Producción
Exploración
La exploración es la primera
parte de un largo proceso. Consiste en ubicar zonas donde exista la presencia
de minerales cuya explotación sea económicamente rentable.
Inicialmente se utilizan reportes
satelitales para determinar zonas mineralizadas en los lugares a explorar.
Después, los geólogos recogen muestras (rocas) del suelo para conocer los
elementos y minerales que las conforman. Si los análisis dan resultados
positivos se procede con la perforación: se sacan muestras de diferentes
profundidades (testigos) para determinar tipo, cantidad, profundidad y otras
características del mineral. Finalmente se investiga y determina cuánto mineral
existe en la zona.
Todas estas investigaciones se
realizan siempre previa autorización de la autoridad competente y de los
pobladores de las zonas a explorar.
Pre
minado
Antes de iniciar el trabajo de
explotación en sí, es necesario retirar del terreno la capa superficial de
tierra orgánica (top soil) que permite el crecimiento de vegetación en la
superficie. Esto se hace con equipo pequeño, y deja las condiciones para que en
la etapa de minado se pueda explotar con equipo gigante.
Esta capa se almacena en áreas
especiales para ser utilizada posteriormente en los trabajos de restauración
del terreno o cierre de mina, el que ya se viene ejecutando en aquellas zonas
donde ya se dejó de explotar. El trabajo es realizado con equipo y mando de
obra local.
Minado
Consiste en la extracción del
material que contiene oro y plata. Se inicia con la perforación del terreno,
para hacer unos agujeros que luego son llenados con material explosivo. Estos,
al detonar, fragmentan la roca y remueven subterráneamente el material
exponiéndolo a la superficie. En esta etapa se aplican los más altos estándares
de cuidado en seguridad.
Carguío
y acarreo
Las explosiones que se realizan y
la posterior remoción de tierra empiezan a formar grandes huecos en la tierra
llamados tajos. Camiones gigantes (que pueden cargar hasta 250 toneladas
de tierra) llevan el mineral extraído del tajo a la pila de lixiviación (o
PAD), que es la estructura donde se acumula el mineral extraído del cerro para
ser lixiviado y así recuperar el oro existente.
Todos los camiones y las palas
están controlados a través de un sistema computarizado que permite conocer por
satélite su ubicación exacta en todo momento.
La
obtención del oro
Proceso
de lixiviación en pilas
La pila o PAD de lixiviación es
una estructura a manera de pirámide escalonada donde se acumula el mineral
extraído. A este material se le aplica, a través de un sistema de goteo, una
solución cianurada de 50 miligramos por litro de agua, la cual disuelve el oro.
Mediante un sistema de tuberías colocadas en la base del PAD, la solución
disuelta de oro y cianuro – llamada solución rica – pasa a una poza de lixiviación
o procesos, desde donde se bombea hacia la planta de procesos.
La base del PAD está recubierta
por una geomembrana, que es un material plástico de alta resistencia que impide
el contacto de los químicos con el suelo, cuidando la calidad del agua.
Proceso
Gold Mill
Mediante la planta de
procesamiento de minerales Gold Mill (Molino de Oro) se busca procesar el metal
que no puede ser obtenido mediante la lixiviado en pilas. El oro se recupera en
24 horas, a diferencia del proceso de lixiviación en pilas que dura casi 60
días.
La construcción del Gold Mill se
inició a mediados del 2006 y concluyó a principios del 2008, con una inversión
de 270 millones de dólares y un plan de producción de 9 años. 1500 trabajadores
participaron en la construcción de esta importante obra que tiene una capacidad
de procesamiento de 5,000,000 ton/año.
Procesos
de planta
Columnas
de Carbón
Proceso que permite concentrar la
cantidad de oro que hay en la solución rica, para luego recuperarlo en el
proceso Merrill Crowe, el cual se da en dos etapas. La primera es la etapa de
desorción, en la que haciendo circular una solución cianurada, se saca el
oro atrapado en la superficie del carbón activado. La segunda etapa es la de
adsorción; en ella se pasa la solución rica (con el oro en estado líquido) a
través de columnas cargadas con carbón activado, para que el oro sea atrapado en
los poros del carbón.
Merrill
Crowe
La solución rica en oro y plata
es filtrada y limpiada. Luego se le elimina el oxígeno y se añade polvo de zinc
para precipitar el metal y hacerlo sólido. El producto del Merril Crowe es el
que luego pasa al proceso de Refinería.
La solución pobre, sin oro, es
llamada también Barren. Esta es enviada de nuevo al PAD, pasando antes por un
tanque para agregarle el cianuro que se consumió durante el proceso. De esta
manera se completa un circuito cerrado donde la solución utilizada no sale al
medio ambiente, sino que se reutiliza constantemente.
Refinería
El oro obtenido en el proceso
Merrill Crowe es sometido a operaciones de secado en hornos de retortas a 650º
C. Finalmente, el producto obtenido pasa por un proceso de fundición en
horno de arco eléctrico a 1,200º C para obtener el Doré, que es una barra hecha
de una mezcla de oro y plata.
VOLCAN
COMPAÑÍA MINERA S.A.A
El inicio de la Historia de Volcan, se
remonta al año 1943, en las alturas del abra de Ticlio, donde se iniciaron las
primeras labores mineras que a la fecha, después de más de medio siglo de
aporte para la minería, siguen en franco crecimiento operativo. La mina Ticlio
estuvo conformada por un grupo de 30 concesiones mineras que fueron otorgadas
por el Estado Peruano para que las trabaje su titular, Volcan Mines Co. En 1944
Volcan inició la producción de la mina Ticlio y el mineral fue vendido a la
concentradora Mahr Túnel, en ese entonces de Cerro de Pasco Copper Corporation.
En 1997 Volcan Compañía Minera S.A.
adquirió en subasta pública la Empresa Minera Mahr Túnel S.A., propietaria de
las minas San Cristóbal y Andaychagua, por la suma de US$ 127´777,777 de pago
en efectivo más un compromiso de inversión de US$ 60 millones, que se cumplió
al tercer año.
La empresa posee cinco centros mineros: la Unidad Minera de Yauli, la Unidad Minera de Cerro de Pasco, la Unidad Minera Chungar, la Unidad Minera Vinchos y la Unidad Minera Alpamarca. La Unidad Minera de Yauli está conformada por las minas Carahuacra, San Cristóbal, Andaychagua, Ticlio y Zoraida, ubicadas en la provincia de Yauli, departamento de Junín. Adquirió la mina Zoraida, ubicada en el distrito de Suitucancha, próxima a la mina Andaychagua.
La
Unidad Minera de Cerro de Pasco está conformada por la mina subterránea, el
tajo abierto Raúl Rojas y la mina El Pilar tanto en su operación tajo abierto
como mina subterránea.
Las Reservas y Recursos Minerales han sido
estimados siguiendo la orientación de las normas internacionales referidos por
el Joint Ore Reserves Committee (JORC), al 31 de Diciembre del 2011.
Las Reservas Minerales incluyen al mineral clasificado como Probado y Probable. Los Recursos Minerales reportados son adicionales a las Reservas Minerales e incluyen dilución. Los precios usados para los cálculos son Cu: $6,500/ton, Pb: $1,800/ton; Zn: $1,800/ton; Ag: $15/oz.
Las reservas minerales estimadas son:
0 comentarios:
Publicar un comentario